Construcción sostenible: Construyendo el futuro de Colombia

¿Sabías que Colombia es uno de los 5 países con mayor potencial para la construcción sostenible en Latinoamérica? Con una biodiversidad única y normativas que impulsan prácticas verdes, el sector está viviendo una revolución. Pero más allá de modas, construir de forma sostenible hoy significa ahorrar hasta un 40% en costos operativos, mejorar la calidad de vida de las personas y proteger nuestro patrimonio natural. 

Con 30 años de experiencia en obras civiles, hemos liderado este cambio. Si quieres saber cómo unir innovación, rentabilidad y responsabilidad ambiental, aquí te contamos por qué somos tu mejor aliado.  

 

¿Por qué la construcción sostenible es imparable en Colombia? 

El país avanza a paso firme:  

  • Normativas clave: El Código de Construcción Sostenible (Resolución 0549 de 2015) exige eficiencia energética, manejo de aguas lluvias y uso de materiales ecoamigables.  
  • Beneficios económicos: Edificios con certificación EDGE, LEED o CASA Colombia reducen hasta un 30% el consumo de agua y energía.  
  • Demanda social: 7 de cada 10 compradores prefieren inmuebles con huella ambiental reducida (Estudio Camacol 2023). 

 

Lee también: Edificios ecoamigables: Una combinación perfecta para la sostenibilidad

 

Materiales innovadores que se están usando 

No hablamos solo de paneles solares. Estos son los protagonistas:  

  • Bambú colombiano: Resistente como el acero y renovable en 3 años. Ideal para estructuras en zonas húmedas como el Eje Cafetero.  
  • Concreto reciclado: Mezcla con escombros procesados (¡reduce residuos en un 60%!). Usado en nuestros proyectos en Medellín y Bogotá.  
  • Pinturas fotocatalíticas: Eliminan el smog de la atmósfera. Perfectas para fachadas en ciudades contaminadas.  
  • Aislamientos térmicos naturales: Fibras de coco o lana de oveja para regular temperatura sin aire acondicionado. 

 

Servicios que hacen la diferencia 

En la construcción sostenible, se pueden integrar diversos servicios, como 

  • Diseño bioclimático: Orientación de ventanas, muros verdes y ventilación cruzada para reducir consumo energético.  
  • Sistemas de reutilización de aguas: Captación de lluvia para riego y sanitarios. 
  • Techos verdes: Mejoran el aislamiento térmico y reducen el efecto «isla de calor» urbano.  
  • Gestión inteligente de residuos: Reciclaje del 90% de escombros en obra (recuerda siempre cumplir con la Resolución 0472 de 2017!). 

 

Te podría interesar: La importancia de la construcción sostenible en Colombia

 

Conclusión 

La construcción sostenible no es un gasto extra: es la manera más inteligente de invertir. Protege el planeta, genera bienestar y multiplica el valor de tu propiedad. Y con Roldán Asociados, cada ladrillo lleva más de 30 años de experiencia.  

¿Listo para construir un futuro verde? ¡Agenda una consultoría gratuita hoy!  

 Agenda tu asesoría

Suscríbete a nuestro blog para recibir más información